Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)
Cuando se trata de dar una definición concreta sobre la
ciencia, normalmente se da la definición de las ciencias naturales, ya que,
como en Ruy Pérez Montfort, se definen
junto con conceptos como el “método científico”, “experimentación”, “observación”
y “naturaleza”. Esta definición deja fuera a mi rama, que son las matemáticas,
junto con otras muchas ramas de la ciencia. Es por eso, que me parece mucho más
interesante la definición que da César Tomé:
“Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya
validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a
cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos;
esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que
parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que
toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre (dentro de lo que el
razonamiento confirmatorio puede) lo contrario.”
Este texto me ha parecido interesante no solo por dar una
definición de ciencia más amplia y mencionar que cada disciplina científica tiene
metodologías propias, sino porque hace especial hincapié en que la actividad científica
la desarrollan personas con sus sesgos culturales y personales y que cualquier
disciplina científica, en la medida de que se quiera acercar a la realidad o a
la verdad, tiene que ser capaz de superar estos sesgos personales para crear
conocimiento científico. Creo que es importante recordar esto porque si no se
puede llegar a defender en nombre de la ciencia creencias propias o sesgos
culturales.
Otra cosa interesante que se comenta en la definición es el “escepticismo
sistémico”. Esto es algo que, en mi opinión, debe estar presente cada vez que se
habla sobre ciencia. La labor de un/a científico/a es la de dudar siempre. Es
algo que creo que toda persona que se quiere dedicar al mundo de la
investigación tiene que tener interiorizado. Muchas veces, sobre todo cuando se
nos enseñan disciplinas científicas en primaria y secundaria, se nos describe
los conocimientos científicos como “la Verdad”, el único camino para conocer la
realidad y parece casi una cuestión de fe: una doctrina que debes memorizar y
no cuestionar. Como se comenta en “Comunicación científica” la ciencia no puede
ser cuestión de fe y no es ni la única aproximación a la realidad ni la única
actividad intelectual respetable.
Esto es algo que ocurre con todas las disciplinas científicas pero en especial con las matemáticas, que muchas veces se presenta como un conjunto de modelos y procedimientos que simplemente tienes que saber usar sin llegar a entender. Cuando es más bien lo contrario: en toda la ciencia, pero en especial en las matemáticas, todo se considera falso hasta que se demuestra lo contrario y lo que define a esta disciplina no es tanto el resultado final sea un modelo o una propiedad concreta, como la demostración y el camino hasta llegar a ese resultado. Y es esa actitud, la de ser escéptica constantemente y la de no creernos nada hasta demostrar racionalmente que ocurre, la que, en mi opinión, define a la ciencia en general y en concreto a las matemáticas.
Bune trabajo, has hilado muy bien la lecturas recomendadas.
ResponderEliminar