Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Tarea 5 - Divulgación y fraude

 Una de las mejores cosas que nos han aportado las redes sociales y plataformas como Youtube es la oleada de gente que ha aprovechado estas herramientas para hacer divulgación sobre absolutamente todo. Da gusto ver cómo la gente da rienda suelta a su creatividad para crear canales de todo tipo, que alejados del tono elitista y sin más pretensión que la de divulgar, tratando de compartir su conocimiento de una forma amena y entretenida. Respecto al tipo de divulgación que consumo hay de todo tipo. Para hacer esta tarea he repasado todos los canales de Youtube a los que estoy suscrita, que es el principal medio que utilizo para consumir divulgación y he pensado hacer un breve resumen de los canales que me gustan. Sobre divulgadores más relacionados con mi tesis o mi rama serían los canales que hacen divulgación matemática. El primero es Derivando de Eduardo Sáenz de Cabezón, que es una de las personas más conocidas en el mundo de la divulgación científica en España. También está ...

Tarea 4 - Revisión por partes y factor de impacto.

En esta tarea quiero hablar del factor de impacto, los índices de calidad en general y lo absurdo de la obsesión por los índices. Quiero empezar señalando la necesidad de medir la calidad del trabajo que realizamos los investigadores. Necesitamos ser evaluados y este criterio debería ser lo más objetivo y estandarizado posible. Sin embargo, muchas veces se confunde la idea de objetividad con cuantitatividad y se intenta reducir cosas complejas a criterios demasiado simples, como es el caso de estos índices. No digo que la evaluación cuantitativa no sea útil, pero debe ir acompañada de una evaluación cualitativa, que muchas veces es más compleja de realizar pero no por ello deja de ser fundamental. Por otro lado, quiero comentar que esta obsesión por los índices y las citas, en lugar de enfocarse en realizar una buena investigación, se ve agravada por las exigencias de organismos como nuestra querida ANECA. Muchas veces, desde estos organismos, se define la evaluación de los investigado...

Tarea 3 - Cosas sobre "el paper" (primera opción)

Cómo gestionar una mudanza Introducción La mudanza es el proceso de trasladar bienes y pertenencias de una ubicación a otra, y puede ser una tarea estresante y compleja si no se planifica adecuadamente. En este artículo se define un modelo para preparar, ejecutar y finalizar una mudanza, asegurando que todas las fases se realicen de manera ordenada. Métodos Los pasos a seguir para gestionar una mudanza se pueden ordenar de la siguiente forma. Planificación previa. Preparación. Translación del empaquetado del punto inicial al punto final. Desembalaje sistemático. A continuación se desglosan los pasos a seguir mediante la definición de diferentes tareas. Planificación previa: Crear un cronograma detallado con fechas específicas para cada etapa de la mudanza. Realizar un inventario completo de todas las pertenencias que se trasladarán. Se recomienda valorar en este inventario las cosas que realmente tienen un valor y deshacerte de las otras. Preparación Recolección de material: Adquirir c...

Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)

Cuando se trata de dar una definición concreta sobre la ciencia, normalmente se da la definición de las ciencias naturales, ya que, como en Ruy Pérez Montfort ,  se definen junto con conceptos como el “método científico”, “experimentación”, “observación” y “naturaleza”. Esta definición deja fuera a mi rama, que son las matemáticas, junto con otras muchas ramas de la ciencia. Es por eso, que me parece mucho más interesante la definición que da César Tomé : “Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre (dentro de lo que el razonamiento confirmatorio puede) lo contrario.” Este texto me ha parecido interesante no solo por ...

Tarea 1. Presentarse, como investigadora, claro

Un ensayo clínico es una evaluación experimental de medicamento que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Tiene varias fases y en la primera se estudia la seguridad del medicamento y a partir de qué dosis es probable generar efectos adversos. En esta fase inicial, el diseño óptimo de experimentos desempeña un papel crucial. En este campo de la estadística se buscan métodos para decidir el diseño de un experimento, es decir asignar una dosis concreta a cada paciente, de tal forma que se maximice la información obtenida de un número limitado de pacientes. Mi tesis se enmarca dentro de este campo y trata de responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede definir un diseño alrededor de un percentil concreto? ¿Cómo influye la pendiente de la función de densidad en los diseños óptimos? ¿Se pueden definir diseños con más puntos sin perder eficiencia?