Entradas

Tarea 2.4: Sistemas CTS y patentes

Ambas entradas me han parecido interesantes, pero hay ciertos aspectos que me chirrían bastante cuando se habla de ciencia, sociedad y patentes. Principalmente, la idea de la ciencia como una herramienta para las empresas y su consecuente privatización. Por un lado, respecto a los sistemas CTS, estoy de acuerdo en que deben existir conexiones entre la ciencia y el conocimiento que esta genera con la sociedad. La academia no puede ser un ente aislado, produciendo conocimiento que no resulte útil ni accesible para el resto de la población. La ciencia está financiada por todos y, como comentamos el primer día, debe estar orientada a la mejora de la vida en común. Sin embargo, precisamente porque la ciencia debe pertenecer a toda la sociedad, me genera muchas dudas la idea de considerarla una herramienta para la empresa. No creo que, como aparece en el primer modelo, "la sociedad" y "la empresa" sean términos equiparables. De hecho, asumir esta equivalencia puede ser pe...

Tarea 2.3 Fraude científico: elegir que datos mostrar

Antes de comenzar con mi actual tema de tesis, trabajé en otro relacionado con las series temporales y el análisis funcional de datos. Específicamente, me enfoqué en series temporales en las que cada dato no es un solo valor ni un vector, sino una función. Dentro de esta área, encontré un artículo bastante interesante que proponía un modelo para la predicción de este tipo de series. El artículo definía el modelo y, en la sección de resultados, lo aplicaba a la predicción de temperaturas para un año completo en una región específica. El modelo era intuitivo e ingenioso, combinando dos enfoques ampliamente utilizados en la predicción de series temporales y el análisis de datos funcionales: ARIMA y FPCA. Al desarrollar este tipo de modelos en un artículo científico, no solo es fundamental que estén bien definidos y tengan una base teórica sólida, sino también que demuestren su efectividad en la práctica. En este caso, los autores describían correctamente el modelo y presentaban resultados...

Tarea 2.2 Paradigma científico

Los experimentos de búsqueda de dosis tienen como objetivo estimar la dosis cuya probabilidad de resultar tóxica sea Γ . Sin pérdida de generalidad, empleamos el lenguaje de la Fase I de los ensayos clínicos . Esta fase tiene como propósito establecer una dosis máxima tolerada (DMT) , es decir, aquella dosis que, cause toxicidad únicamente en un porcentaje concreto de pacientes y, por lo tanto, no resulte inaceptablemente peligrosa y pueda ser utilizada en fases posteriores del ensayo. Paradigma actual en la búsqueda de la dosis objetivo Existen dos enfoques principales para aproximar la dosis objetivo en ensayos de Fase I: Aproximación paramétrica: n este enfoque, se modela la toxicidad mediante la siguiente función:                                                   F ( x ∣ θ ) = P ( Toxicidad ∣ Dosis = x ,  Pará metros = θ ) Usualme...

Tarea 5 - Divulgación y fraude

 Una de las mejores cosas que nos han aportado las redes sociales y plataformas como Youtube es la oleada de gente que ha aprovechado estas herramientas para hacer divulgación sobre absolutamente todo. Da gusto ver cómo la gente da rienda suelta a su creatividad para crear canales de todo tipo, que alejados del tono elitista y sin más pretensión que la de divulgar, tratando de compartir su conocimiento de una forma amena y entretenida. Respecto al tipo de divulgación que consumo hay de todo tipo. Para hacer esta tarea he repasado todos los canales de Youtube a los que estoy suscrita, que es el principal medio que utilizo para consumir divulgación y he pensado hacer un breve resumen de los canales que me gustan. Sobre divulgadores más relacionados con mi tesis o mi rama serían los canales que hacen divulgación matemática. El primero es Derivando de Eduardo Sáenz de Cabezón, que es una de las personas más conocidas en el mundo de la divulgación científica en España. También está ...

Tarea 4 - Revisión por partes y factor de impacto.

En esta tarea quiero hablar del factor de impacto, los índices de calidad en general y lo absurdo de la obsesión por los índices. Quiero empezar señalando la necesidad de medir la calidad del trabajo que realizamos los investigadores. Necesitamos ser evaluados y este criterio debería ser lo más objetivo y estandarizado posible. Sin embargo, muchas veces se confunde la idea de objetividad con cuantitatividad y se intenta reducir cosas complejas a criterios demasiado simples, como es el caso de estos índices. No digo que la evaluación cuantitativa no sea útil, pero debe ir acompañada de una evaluación cualitativa, que muchas veces es más compleja de realizar pero no por ello deja de ser fundamental. Por otro lado, quiero comentar que esta obsesión por los índices y las citas, en lugar de enfocarse en realizar una buena investigación, se ve agravada por las exigencias de organismos como nuestra querida ANECA. Muchas veces, desde estos organismos, se define la evaluación de los investigado...

Tarea 3 - Cosas sobre "el paper" (primera opción)

Cómo gestionar una mudanza Introducción La mudanza es el proceso de trasladar bienes y pertenencias de una ubicación a otra, y puede ser una tarea estresante y compleja si no se planifica adecuadamente. En este artículo se define un modelo para preparar, ejecutar y finalizar una mudanza, asegurando que todas las fases se realicen de manera ordenada. Métodos Los pasos a seguir para gestionar una mudanza se pueden ordenar de la siguiente forma. Planificación previa. Preparación. Translación del empaquetado del punto inicial al punto final. Desembalaje sistemático. A continuación se desglosan los pasos a seguir mediante la definición de diferentes tareas. Planificación previa: Crear un cronograma detallado con fechas específicas para cada etapa de la mudanza. Realizar un inventario completo de todas las pertenencias que se trasladarán. Se recomienda valorar en este inventario las cosas que realmente tienen un valor y deshacerte de las otras. Preparación Recolección de material: Adquirir c...

Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)

Cuando se trata de dar una definición concreta sobre la ciencia, normalmente se da la definición de las ciencias naturales, ya que, como en Ruy Pérez Montfort ,  se definen junto con conceptos como el “método científico”, “experimentación”, “observación” y “naturaleza”. Esta definición deja fuera a mi rama, que son las matemáticas, junto con otras muchas ramas de la ciencia. Es por eso, que me parece mucho más interesante la definición que da César Tomé : “Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre (dentro de lo que el razonamiento confirmatorio puede) lo contrario.” Este texto me ha parecido interesante no solo por ...