Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Tarea 2.4: Sistemas CTS y patentes

Ambas entradas me han parecido interesantes, pero hay ciertos aspectos que me chirrían bastante cuando se habla de ciencia, sociedad y patentes. Principalmente, la idea de la ciencia como una herramienta para las empresas y su consecuente privatización. Por un lado, respecto a los sistemas CTS, estoy de acuerdo en que deben existir conexiones entre la ciencia y el conocimiento que esta genera con la sociedad. La academia no puede ser un ente aislado, produciendo conocimiento que no resulte útil ni accesible para el resto de la población. La ciencia está financiada por todos y, como comentamos el primer día, debe estar orientada a la mejora de la vida en común. Sin embargo, precisamente porque la ciencia debe pertenecer a toda la sociedad, me genera muchas dudas la idea de considerarla una herramienta para la empresa. No creo que, como aparece en el primer modelo, "la sociedad" y "la empresa" sean términos equiparables. De hecho, asumir esta equivalencia puede ser pe...

Tarea 2.3 Fraude científico: elegir que datos mostrar

Antes de comenzar con mi actual tema de tesis, trabajé en otro relacionado con las series temporales y el análisis funcional de datos. Específicamente, me enfoqué en series temporales en las que cada dato no es un solo valor ni un vector, sino una función. Dentro de esta área, encontré un artículo bastante interesante que proponía un modelo para la predicción de este tipo de series. El artículo definía el modelo y, en la sección de resultados, lo aplicaba a la predicción de temperaturas para un año completo en una región específica. El modelo era intuitivo e ingenioso, combinando dos enfoques ampliamente utilizados en la predicción de series temporales y el análisis de datos funcionales: ARIMA y FPCA. Al desarrollar este tipo de modelos en un artículo científico, no solo es fundamental que estén bien definidos y tengan una base teórica sólida, sino también que demuestren su efectividad en la práctica. En este caso, los autores describían correctamente el modelo y presentaban resultados...

Tarea 2.2 Paradigma científico

Los experimentos de búsqueda de dosis tienen como objetivo estimar la dosis cuya probabilidad de resultar tóxica sea Γ . Sin pérdida de generalidad, empleamos el lenguaje de la Fase I de los ensayos clínicos . Esta fase tiene como propósito establecer una dosis máxima tolerada (DMT) , es decir, aquella dosis que, cause toxicidad únicamente en un porcentaje concreto de pacientes y, por lo tanto, no resulte inaceptablemente peligrosa y pueda ser utilizada en fases posteriores del ensayo. Paradigma actual en la búsqueda de la dosis objetivo Existen dos enfoques principales para aproximar la dosis objetivo en ensayos de Fase I: Aproximación paramétrica: n este enfoque, se modela la toxicidad mediante la siguiente función:                                                   F ( x ∣ θ ) = P ( Toxicidad ∣ Dosis = x ,  Pará metros = θ ) Usualme...